sábado, 21 de marzo de 2009

Antecedentes a la filosofía moderna

Filosofía de la Edad media

Vaaaaaale, la segunda parte de los apuntes se divide en:

-Antecedentes a la filosofía moderna (que es lo que tenéis aquí)
-Racionalismo (que eso va por las fotocopias) y Descartes
-Empirismo (también va por las fotocopias) y Hume
-Contractualismo (por las fotocopias aunque subiré un par de cosillas) : Hobbes, Locke (fotocopias) y Rousseau

Mis intenciones son las de subir a Descartes, Hume y Rousseau, pero como siempre, depende del tiempo que tenga ^^

Y por cierto, si os pasáis por aquí no sentaría nada mal que dejaséis un saludo =)


ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La crisis de la escolástica: el nominalismo (S. XIV)

El siglo XIV es un periodo de crisis política, religiosa, social y económica. En esta época la corriente más representativa es el nominalismo de Guillermo de Occam.

En el nominalismo hay una tendencia a una separación entre fe y razón: no les satisfacen los argumentos sobre la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. Consideran que esos son temas de fe y que la razón no tiene nada que decir sobre ellos.

También se dan algunas ideas que favorecerán el surgimiento de la ciencia moderna como la teoría del conocimiento:

· Se tiene un conocimiento intuitivo de lo singular: conocemos individuos a partir de nuestros sentidos.

· Los conceptos universales (como el concepto de hombre) son sólo conceptos mentales, sólo tienen realidad mental. Para algunos nominalistas son sólo palabras, nombres que utilizamos pero que no se corresponden con nada.

· Se desarrolla la lógica a través de las discusiones lógicas que se dan en este periodo.

· Se producen ataques a la escolástica.

· Sólo existe lo singular, individuos concretos y sólo de ellos se puede tener conocimiento claro y distinto.

Fuera ya del nominalismo hay una escuela llamada “los físicos de París”. Uno de ellos, Juan de Buridan, desarrolla la teoría del ímpetus para explicar el movimiento (se rompe con la teoría aristotélica). Según esta teoría el motor transmite una fuerza (el ímpetus) al móvil y será la resistencia del medio la que dé cuenta de la extinción del movimiento.

Renacimiento (S XV-XVII): humanismo

El hombre se convierte en el centro del cosmos. Se produce un renacimiento de la cultura clásica con el estudio de textos antiguos y nuevas traducciones. Se construye la primera imprenta, hay un desarrollo del arte y una exaltación del hombre con su libertad y su voluntad.

En filosofía se producen corrientes neoplatónicas y neo aristotélicas.

Revolución científica

Antes de esta revolución sólo existía la filosofía, y dentro de ella la filosofía natural (que era lo que más se aproximaba a la física). A partir de Galileo la física se separa de la filosofía y se dota de un nuevo método de conocimiento que se comprueba muy efectivo. La física se convierte en ciencia (de la que se producirá una deidificación).

El hombre pasa a tener una nueva situación en el cosmos. Con Aristóteles y en la Edad Media el hombre estaba hecho a imagen y semejanza de Dios y tenía al resto de las criaturas a su servicio para satisfacer sus necesidades. Ahora, con Darwin es el producto de un proceso evolutivo y está emparentado con el resto de los animales; y con Freud, el ser humano ni siquiera es dueño de sí mismo puesto que lo dominan unos impulsos inconscientes. Más tarde, con Marx, se llegará a plantear que la conciencia y las ideas del hombre están condicionadas por las condiciones económicas.

El hombre ha pasado a ser una mota de polvo en otra mota de polvo, en una galaxia pequeña y que ni siquiera es el centro. El hombre ha pasado de ser un ser constituyente a ser un ser constituido.

Copérnico: inicios del siglo XVI

Copérnico aporta el heliocentrismo a la nueva forma de concebir el universo.

Lo que no queda claro para algunas es si esos sistemas con el Sol en el centro del universo estaban describiendo la realidad tal y como la entendía Copérnico; o si sólo eran una justificación teórica para explicar los movimientos planetarios (que no se movían según las teorías aristotélicas).

En su sistema mantiene las esferas circulares y la finitud del cosmos (es decir, que el universo es limitado).

Copérnico no lo explicitó, pero en su modelo el mundo sublunar y el supralunar pierden sentido (se acaba con esa distinción aristotélica).

Tycho Brahe:

Plantea un sistema mixto: el Sol, la luna y la esfera de las estrellas fijas girarían en torno a la Tierra, mientras que los planetas girarían alrededor del Sol. Además, elimina las esferas y empieza a hablar de órbitas, que son ovales, no circulares.

Tenía una gran colección de anotaciones muy precisas de las posiciones celestes.

Kepler:

Dio tratamiento matemático a las anotaciones de Tycho Brahe y de ello enunció las tres leyes de Kepler:

1. Los planetas se mueven en el mismo plano describiendo órbitas elípticas alrededor del Sol, que es uno de los focos.

2. La línea que une el centro del planeta con el del Sol barre áreas iguales en tiempo iguales.

3. Los periodos al cuadrado son proporcionales a los radios medios de las órbitas elevados al cubo.

Galileo:

Sostiene que el sistema copernicano responde a la constitución real del cosmos. Utiliza el telescopio para mirar el firmamento y se da cuenta de que le cielo no es la perfección absoluta ni totalmente esférico (como sostenía Aristóteles). Por ejemplo, ve imperfecciones en la luna.

Se le considera el fundador de la ciencia moderna: produce una matematización de la física y aplica un nuevo método para la ciencia. Este método es el método es el de resolución-composición y consta de tres pasos:

1. Resolución: descomposición del hecho en sus partes más simples, esenciales, que han de ser elementos matemáticos cuantificables. Luego se establecerán relaciones con esos números.

2. Elaboración de una hipótesis de carácter matemático y deducir también matemáticamente sus consecuencias.

3. Comparación experimental de la hipótesis.

Con él se produce una matematización de lo físico, todo queda reducido a cantidades. Las consecuencias a largo plazo pueden ser que la única realidad sea la realidad física y cuantificable. Pero entonces, ¿qué sucede con la ética, los valores, la política y los fines que nos proponemos para construir una sociedad? Son opinión y no hay posibilidad de conocimiento sobre ellos. Las cualidades secundarias son subjetivas.

En Aristóteles el espacio se mide cualitativamente y hay lugares distintos. Para Galileo el espacio es uniforme, es decir, igual en todas partes. Sobre el movimiento, para Aristóteles era el paso de la potencia al acto, mientras que para Galileo es el desplazamiento de la materia a lo largo del espacio, no habla de causas del movimiento, sino de leyes del movimiento.

Plantea la ley de la inercia, aunque no de forma explícita, pero sí se puede desprender de sus planteamientos. Desarrolla las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme, del movimiento uniformemente acelerado y el movimiento de los proyectiles. También plantea el principio de relatividad, que establece que no hay un sistema de referencia absoluto, por lo que todas las mediciones se realizan con relación a un sistema de coordenadas determinado.

Nota final: Kuhn y el desarrollo de la ciencia

Antes de Kuhn se tenía el concepto de la ciencia como un proceso acumulativo. Sin embargo, Kuhn niega que sea eso lo que pase y plantea lo siguiente:

-La ciencia empieza a desarrollarse y se desarrolla en un proceso acumulativo mientras se mueve en un determinado sistema.

-Se producen anomalías que el paradigma en que se están moviendo no sabe explicar, pero se sigue en el mismo paradigma y se intentan solucionar los problemas desde dentro (el ser humano ya no se sabe mover sin teoría).

-Surgen unos científicos que solucionan los problemas desde fuera del paradigma y surgen nuevas teorías que explican las cosas: se crea un nuevo paradigma.

Kuhn aplicó su teoría a la historia de la ciencia y la demostró con la Revolución Científica. Antes de ese periodo el paradigma era el sistema aristotélico con su mundo sublunar, las esferas perfectas, etc. Pero surgieron problemas que se intentaron solucionar desde dentro, como que los planetas se movían en combinaciones de diferentes círculos. Con la llegada de Copérnico hubo un cambio en el paradigma: situó el Sol en el centro y a partir de ahí empezaron a surgir nuevas teorías que constituirán un nuevo paradigma.




10 comentarios:

  1. thx x todo guapa! (K)!

    ResponderEliminar
  2. weno olalla nada pos q te vy a decir muxas gracias por los apuntillos q son la ostia los comparare cn los mios y si tengo algo de lo de l origen divino de la monarquia y lo otro te lo digo XD

    un saludo, Miguel ;)

    ResponderEliminar
  3. aiii Olalla! nose que haria sin ti! graCiasS! =)

    un besOtee enOrmee! ^^

    ..Cristina..

    ResponderEliminar
  4. graciass wapaaaaa jajaja me vienen k ni keladoss un bexiitoo=D

    ResponderEliminar
  5. olaa graciiass!!
    mee ayudaste un buenn
    cdtt!! :D

    atte::Kimii **

    ResponderEliminar
  6. hola mxas gracias m sirbio montones
    gracias ^^

    ResponderEliminar
  7. gracias por esta publicaciòn tan buena...

    ResponderEliminar
  8. muy buena la informacion...resumida y consistente

    ResponderEliminar