domingo, 22 de marzo de 2009

Contractualismo: Rousseau


Filosofía de la Edad Media

Antecedentes a la filosofía moderna
Descartes
David Hume

EL CONTRACTUALISMO

Con las teorías del contrato se pretende pensar la sociedad y pensar el Estado. Servirán para someter a crítica la sociedad y el Estado de la época: cada pensador propondrá un sistema diferente y reaccionarán a los problemas de su época.

El pacto se entiende como un contrato entre las personas que crearía la sociedad (el estado social) y que pondría fin a un Estado previo de naturaleza:

________Estado de naturaleza___[ contrato ] _____Estado social, sociedad__


Estado de naturaleza:

-Cada uno entenderá el Estado de Naturaleza de manera distinta.

-No hay leyes de ningún tipo.

-Sería un estado de inseguridad absoluta por esa carencia de leyes. No habría un Bien o un Mal.

Estado social:

-El pacto será distinto en cada uno de ellos.

-El contrato/acuerdo se firma para acabar con el estado de naturaleza porque llega un momento al que al ser humano no le conviene mantenerse en ese estado


No es que ellos creyesen que existiese realmente el estado de naturaleza, es un artificio teórico que les sirve para desarrollar su teoría.

En el neocontractualismo, con S. Rauls (siglo XX), se plantea qué tipo de contrato estaría uno dispuesto a firmar tras un velo de ignorancia. Se darían unas circunstancias en las que cada uno no supiese cuál es su posición en el grupo y por lo tanto se tendrían que comportar de una manera racional.

ROUSSEAU:

Critica al general satisfacción que había en las élites de su tiempo por el progreso (al que la razón iba a encaminar por sí misma) que iban a proporcionar las luces (la Ilustración). No es que esté contra ese conocimiento o contra las luces, pero piensa que el conocimiento no conduce por sí solo a la perfección moral a no ser que esté orientado por la virtud.

Esta separación entre conocimiento y virtud se habría producido en el desarrollo social del hombre. Pero la idea de Rousseau no es volver al estado de naturaleza, sino ver en qué consiste una sociedad civil (digna de tal nombre) para instituir un orden social basado en la virtud, que es lo único que puede originar la felicidad de todos los hombres.

Las desigualdades entre los hombres pueden dividirse entre desigualdades naturales o físicas y las desigualdades morales o políticas, que consisten en los diferentes privilegios de los que gozan unos en detrimento de otros, como el ser más ricos, más poderosos o el hacerse obedecer.

El origen de esa desigualdad coincidiría con la institución de la vida civil mediante el pacto de convivencia y estaría relacionado con el acatamiento del derecho de propiedad (que para Rousseau es el fundamento de la sociedad civil). Esa situación injusta no tiene su origen con el estado de naturaleza, sino que surge con la misma sociedad.

La teoría del contrato de Rousseau es de carácter regenerativo, quiere regenera la sociedad y que se recupere la igualdad natural de todos los ciudadanos. Esta igualdad se produciría ya en la sociedad y desde la política. Para él, la libertad y la igualdad son inseparables y tienen que ser la base de cualquier sistema legislativo. La igualdad natural conllevaría la igualdad social.

Si la condición básica de una convivencia justa son la libertad y la igualdad, el pacto ha de ser un pacto entre iguales. La ley ha de ser expresión de la voluntad general situada por encima de toda voluntad particular. La voluntad general es la expresión de la soberanía popular, que no puede ser relegada. Por lo tanto, Rousseau rechaza que se produzca una representación del pueblo.

Ese contrato por el que uno se somete a la voluntad general es la clave para la sociedad civil, que no está constituida sobre el privilegio, sino desde la igualdad y la libertad entre todos sus miembros. Viene a decir que con ese sometimiento no se pierde la libertad, sino que se da el paso del “yo” al “Nosotros”.

Rousseau está planteando una crítica a la sociedad de su momento al mismo tiempo que plantea una alternativa a ella.

Rechaza un progreso que cree la desigualdad entre los hombres (que identifica con la propiedad privada). Para algunos teóricos, Rousseau plantea que las teorías de los Ilustrados discurren en paralelo al proceso de desarrollo del capitalismo –para el que el derecho a la propiedad privada es fundamental.

No llega a formular (eso lo hará Marx), la necesidad de abolir la propiedad privada, que es una consecuencia lógica de su razonamiento. Lo que sí dice es que habría una necesidad de moderación, que no haya una gran desigualdad entre las fortunas si queremos estados estables.

Otra vía fundamental para la regeneración sería la educación. Él pide una reforma legislativa y educativa.


2 comentarios:

  1. gracias me sirvio de mucho el apunte . mañana tengo que asistir a clase de teorias contractualistas y la verdad no pude concedguir el trxto asi que no se que hare.

    ResponderEliminar
  2. estos filosofos... que pringaos

    ResponderEliminar