lunes, 9 de marzo de 2009

Filosofía de la Edad Media (I)

Aquí va la primera parte de la filosofía de la Edad Media, si tengo tiempo, este tema va a estar organizado en las siguientes entradas:

I: llegada del cristianismo
II: relaciones fe y razón y demostración de la existencia de Dios
III: Santo Tomás. Cinco vías de la existencia de Dios.
IV: Santo Tomás. Ética y política. Libro de la monarquía. Origen divino de la monarquía. Suma teológica.

Esto está copiado tal y como lo tenía en los apuntes. La última parte seguramente la acabaré retocando un poco y no me gusta cómo están ordenadas algunas cosas (aunque fue en ese orden como se explicaron en clase), ya veré qué es lo que hago. =)

Llegada del cristianismo:

El cristianismo es un pilar básico de la cultura occidental y surge como una religión, no una filosofía (y tampoco pretende serlo), pero aunque no lo es, toca temas filosóficos, lo que dará lugar a disputas. El texto fundamental es la Biblia (literalmente “libros”), una colección de libros que se dividen en Antiguo y Nuevo Testamento. La palabra Testamento se refiere al pacto o alianza con el dios de Israel. Estos libros se suponen de inspiración divina y se presentan como palabra de Dios y su mensaje es objeto de fe, creencia.

Después de la Biblia se pueden aceptar distintas posturas con respecto a la filosofía:

· Filosofar desde la fe, creyendo.

· Filosofar tratando de distinguir el ámbito de la razón y el ámbito de la fe (pero se sigue creyendo).

· Filosofar desde fuera de la fe.

Con la llegada del cristianismo llegan nuevas ideas que a menudo chocan con la tradición filosófica griega:

· Tema del mundo (su creación): El cristianismo defiende la creación desde la nada, lo que entra en conflicto con los griegos porque consideran absurdo que del no-Ser pueda surgir el Ser.

· Tema de Dios: el cristianismo defiende el monoteísmo, un único dios omnipotente y providente que se ocupa de los hombres. La tradición griega hablaba de un politeísmo o agnosticismo (no se puede conocer si Dios existe o no), y en el caso de Aristóteles se habla de un Dios motor inmóvil, acto puro y que no se preocupa de los seres humanos.

· La Historia: los cristianos hablan de un Dios que interviene en la Historia, que se hace hombre y muere, y esa muerte es el acontecimiento fundamental de la Historia. Tiene una visión rectilínea de la Historia, cuyo sentido (o finalidad) es la de crear el reino de dios en la Tierra. Para los griegos la divinidad no interviene en asuntos humanos, la Historia no tiene sentido y es cíclica.

· La Verdad: para los cristianos hay una verdad única y verdadera, que es la palabra de Dios, la verdad revelada. Para los griegos es múltiple y relativa, consideran que el conocimiento del hombre es limitado.

· La ética: en el cristianismo el hombre es libre, y será bueno o malo dependiendo del uso que haga de esa libertad, lo que predomina es la voluntad. Para los griegos el mal no procede del uso que hagamos de la libertad, sino de la ignorancia, se habla de un intelectualismo moral, y en vez de la voluntad, lo que hay es un predominio de la razón.

· El hombre: en el cristianismo no se concibe al hombre como una cosa más en el Cosmos, sino que es una criatura privilegiada, hecha por Dios a su imagen y semejanza y que todas las criaturas, el mundo han sido creadas para él. Además, Dios se ocupa de todos y cada uno de los hombres. La tradición griega reconoce una dignidad del hombre, pero lo entiende formando parte del Cosmos.

· La ley: para los cristianos toda ley procede de la Ley Divina (el proyecto que Dios tiene en su mente), incluso las leyes naturales. Para los griegos, lo que existe es la ley natural, hay un orden en la Naturaleza.

· El amor: para los cristianos es un don, un regalo de Dios y que está en la esencia de los mandamientos. Para los griegos es una forma alógica del conocimiento, una forma de acceder a él.

· Inmortalidad del alma: al principio del cristianismo se habla de una resurrección de los muertos, en un principio con el cuerpo, aunque luego va cambiando a medida que se desarrolla. Los griegos sí que hablan de una inmortalidad del alma.

· Los valores: para el cristianismo los amados de Dios son los pobres de espíritu: los mansos, los que lloran, los misericordiosos, los que tienen hambre y sed de justicia, los humildes (una virtud fundamental), los que ponen la otra mejilla… Para los griegos la excelencia estaba en la fortaleza y la sabiduría, que estaban relacionadas con la bondad.

Además, Platón en su tiempo había hecho una mala consideración de lo que era sólo mera creencia, pero ahora es la fe el método para acceder a la Verdad.

El dogma cristiana chocaba con temas que había tratado la filosofía griega (como se acaba de ver) y eso va a dar lugar a enfrentamientos y habrá ataques al cristianismo desde la filosofía. El cristianismo tendrá que apoyarse en la filosofía para definir el dogma y poder utilizar armas filosóficas para defenderse y defender la racionalidad del dogma. Ante esto habrá varias posturas: habrá quienes intentarán defender la religión usando la Razón (defienden la “racionalidad” del dogma), y otros que creen porque creen y no creen que necesiten justificarlo (“creo porque es absurdo”).

A partir de ahora, la filosofía va a estar sometida a la teología.

San Agustín intenta la síntesis con Platón porque hay coincidencias o similitudes con Platón y el cristianismo como las siguientes:

· Afirmación de la existencia de otro mundo.

· Platón habla de que el mundo de lo sensible está hecho a imagen del mundo de las ideas, mientras que en el cristianismo el mundo está hecho a partir de las ideas de la mente divina.

· Según la doctrina platónica de la participación dependemos de las ideas, de ellas recibimos el Ser. En el cristianismo dependemos de Dios, recibimos el Ser de Dios.

· En Platón hay un dios demiurgo que crea el mundo de lo sensible, y en el cristianismo hay un Dios creador.

· Trascendencia del primer principio que está situado más allá de este mundo: son las ideas en Platón y Dios en el cristianismo.

· Inmortalidad del alma.

· Destino del alma: no se encuentra en este mundo, las almas son juzgadas y tienen un premio o un castigo. En Platón significa la reencarnación o el ir al mundo de lo divino y en el cristianismo ir al cielo o al infierno.

En el primer episodio del cristianismo los padres fundadores están definiendo el dogma. Más adelante vendrá el periodo de la Escolástica. Las escolas son centros de estudio y reflexión sobre el dogma y pueden ser monacales o episcopales. Son anteriores a las Universidades y el refugio de la cultura en la Edad Media.

A partir del siglo XIII las escuelas monacales dan lugar a las Universidades, siendo la más importante la de París, y siguen siendo de carácter clerical, la Iglesia redacta los estatutos y las enseñanzas. En las Universidades se va creando un estamento de profesores que son los intelectuales. Toda la cultura medieval florece vinculada a estas universidades.

Por escolástica se entiende aquel cuerpo doctrinal que se fue elaborando en estos centros de estudios, y en ella encontramos unos primeros intentos de abordar racionalmente la Revelación. La filosofía va a funcionar en función de la teología, y va a intentar crear también un cuerpo doctrinal.

Se fundarán las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) y se entrarán en contacto con obras de Aristóteles desconocidas que penetran a través de los árabes.


1 comentario:

  1. Hola, la pagina es realmente buena eh? me está sirviendo mucho para este año en el santa eulalia. por cierto creo que tengo lo que pides aquí sobre la forma de evitar la tirania de santo tomas, lo busco y t lo paso ok? dame tu correo y t lo mando o te lo dejo en un comentario? un saludo! y enhorabuena!

    ResponderEliminar