lunes, 23 de marzo de 2009

Unas cosillas de Hobbes

Que me estaban preguntando unos cuantos cómo se organizaban los apuntes, y qué iba por las fotocopias y qué por los apuntes y demás:

FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA:

Se puede estudiar entero por los apuntes. Si os fijáis, en las fotocopias viene más o menos lo mismo que lo que ha explicado en clase, así que yo las he utilizado para completar un par de cosillas que no había pillado bien, pero que lo que viene allí ya lo he incluido yo ya en los apuntes.

Este tema se divide en:

Aparición del cristianismo.
Relaciones fe y razón.
Demostración de la existencia de Dios
Santo Tomás: Relaciones fe y razón y las cinco vías. Ética y política.


FILOSOFÍA MODERNA

Aquí ya se mezclan los apuntes con las fotocopias:

-Antecedentes a la filosofía moderna

Que aquí entra lo del nominalismo, el Renacimiento y el Humanismo y lo de la Revolución Científica. Todo esto va por apuntes.

Racionalismo
:
-Características del Racionalismo: esto va por las fotocopias que entregó en clase.
-
Descartes: se estudia por los apuntes.

Empirismo:
-Características del Empirismo: se ve por las fotocopias de clase.
-David Hume: por los apuntes


Contractualismo:

Características generales, un poco de qué va esta teoría: se ve por los apuntes
Hobbes: fotocopia de bípedos implumes más una nota más que voy a poner a continuación
Locke: fotocopia de bípedos implumes
Rousseau: por los apuntes


Ilustración:

Se ve por las fotocopias de clase


HOBBES:

Aquí van una cosilla que se dijo en clase y que no viene en las fotocopias, que creo que la mayoría ya lo tiene, pero bueno, por si acaso.

Hobbes concibe la naturaleza humana como malvada. para él sólo existe la realidad material y el hombre pertenece a ella. Las acciones del hombre responde a unas fuerzas objetivas que imperan en él: el deseo y la adversión. El hombre actúa para conseguir el provecho y evitar el daño propio (actúa por egoísmo).

Si se deja a esos hombres egoístas en libertad lucharían constantemente poniendo en peligro sus vidas y sus bienes.

El Estado tiene que tener el poder de hacer respetar las leyes, es decir, tiene el poder coercitivo, la posibilidad de imponer esas leyes. Ese poder soberano tiene como función principal el derecho, garantizar el cumplimiento de las leyes independientemente del contenido de ellas. Así se garantiza la paz y la convivencia y también la propiedad privada en un incipiente sistema capitalista.




¡¡Suerte mañana a todos!! =)

domingo, 22 de marzo de 2009

Contractualismo: Rousseau


Filosofía de la Edad Media

Antecedentes a la filosofía moderna
Descartes
David Hume

EL CONTRACTUALISMO

Con las teorías del contrato se pretende pensar la sociedad y pensar el Estado. Servirán para someter a crítica la sociedad y el Estado de la época: cada pensador propondrá un sistema diferente y reaccionarán a los problemas de su época.

El pacto se entiende como un contrato entre las personas que crearía la sociedad (el estado social) y que pondría fin a un Estado previo de naturaleza:

________Estado de naturaleza___[ contrato ] _____Estado social, sociedad__


Estado de naturaleza:

-Cada uno entenderá el Estado de Naturaleza de manera distinta.

-No hay leyes de ningún tipo.

-Sería un estado de inseguridad absoluta por esa carencia de leyes. No habría un Bien o un Mal.

Estado social:

-El pacto será distinto en cada uno de ellos.

-El contrato/acuerdo se firma para acabar con el estado de naturaleza porque llega un momento al que al ser humano no le conviene mantenerse en ese estado


No es que ellos creyesen que existiese realmente el estado de naturaleza, es un artificio teórico que les sirve para desarrollar su teoría.

En el neocontractualismo, con S. Rauls (siglo XX), se plantea qué tipo de contrato estaría uno dispuesto a firmar tras un velo de ignorancia. Se darían unas circunstancias en las que cada uno no supiese cuál es su posición en el grupo y por lo tanto se tendrían que comportar de una manera racional.

ROUSSEAU:

Critica al general satisfacción que había en las élites de su tiempo por el progreso (al que la razón iba a encaminar por sí misma) que iban a proporcionar las luces (la Ilustración). No es que esté contra ese conocimiento o contra las luces, pero piensa que el conocimiento no conduce por sí solo a la perfección moral a no ser que esté orientado por la virtud.

Esta separación entre conocimiento y virtud se habría producido en el desarrollo social del hombre. Pero la idea de Rousseau no es volver al estado de naturaleza, sino ver en qué consiste una sociedad civil (digna de tal nombre) para instituir un orden social basado en la virtud, que es lo único que puede originar la felicidad de todos los hombres.

Las desigualdades entre los hombres pueden dividirse entre desigualdades naturales o físicas y las desigualdades morales o políticas, que consisten en los diferentes privilegios de los que gozan unos en detrimento de otros, como el ser más ricos, más poderosos o el hacerse obedecer.

El origen de esa desigualdad coincidiría con la institución de la vida civil mediante el pacto de convivencia y estaría relacionado con el acatamiento del derecho de propiedad (que para Rousseau es el fundamento de la sociedad civil). Esa situación injusta no tiene su origen con el estado de naturaleza, sino que surge con la misma sociedad.

La teoría del contrato de Rousseau es de carácter regenerativo, quiere regenera la sociedad y que se recupere la igualdad natural de todos los ciudadanos. Esta igualdad se produciría ya en la sociedad y desde la política. Para él, la libertad y la igualdad son inseparables y tienen que ser la base de cualquier sistema legislativo. La igualdad natural conllevaría la igualdad social.

Si la condición básica de una convivencia justa son la libertad y la igualdad, el pacto ha de ser un pacto entre iguales. La ley ha de ser expresión de la voluntad general situada por encima de toda voluntad particular. La voluntad general es la expresión de la soberanía popular, que no puede ser relegada. Por lo tanto, Rousseau rechaza que se produzca una representación del pueblo.

Ese contrato por el que uno se somete a la voluntad general es la clave para la sociedad civil, que no está constituida sobre el privilegio, sino desde la igualdad y la libertad entre todos sus miembros. Viene a decir que con ese sometimiento no se pierde la libertad, sino que se da el paso del “yo” al “Nosotros”.

Rousseau está planteando una crítica a la sociedad de su momento al mismo tiempo que plantea una alternativa a ella.

Rechaza un progreso que cree la desigualdad entre los hombres (que identifica con la propiedad privada). Para algunos teóricos, Rousseau plantea que las teorías de los Ilustrados discurren en paralelo al proceso de desarrollo del capitalismo –para el que el derecho a la propiedad privada es fundamental.

No llega a formular (eso lo hará Marx), la necesidad de abolir la propiedad privada, que es una consecuencia lógica de su razonamiento. Lo que sí dice es que habría una necesidad de moderación, que no haya una gran desigualdad entre las fortunas si queremos estados estables.

Otra vía fundamental para la regeneración sería la educación. Él pide una reforma legislativa y educativa.


David Hume

Venga, que este es cortito y sólo ocupa una página ^^

Filosofía de la Edad Media

Antecedentes de la filosofía moderna
Descartes

DAVID HUME: 1711-1776

David Hume coloca a la filosofía en su apartado del conocimiento casi en un callejón sin salida.

Divide los contenidos de la mente (lo que son las percepciones) en impresiones e ideas:

-Impresiones: datos de la experiencia presente. Son las sensaciones, las emociones, etc. Todo lo que llega a mi cabeza ante un determinado acontecimiento.

-Ideas: son imágenes debilitadas de las impresiones que aparecen cuando pensamos.

La relación entre ellas es el principio de copia. Para saber si una idea se corresponde con algo de la realidad hay que preguntarse a qué impresión corresponde esa idea. Hume plantea la realidad de las ideas, y dice que si se habla de ideas sin impresión, se está hablando de ideas sin sentido. Esto supone acabar con parte de la metafísica de esa época, ya que rechaza cualquier idea que no se corresponda con ninguna impresión.

Rechaza también:

· La idea de sustancia (lo que era el sustrato en Aristóteles), ya que no proviene de ninguna impresión, es sólo un conjunto de ideas que ha unido nuestra imaginación.

· La idea del “yo” como sustancia: el “yo”·es un conjunto de percepciones que nos llegan a lo largo del tiempo unidas por la imaginación.

· Las ideas universales, por ejemplo, ya no existe la impresión de hombre.

· La relación causa-efecto. Sostiene que el efecto es distinto a la causa y no podríamos descubrirlo en ella. Es una relación que no se puede conocer a priori, sino sólo a través de la experiencia, de que hay unos hechos que suceden detrás de otros constantemente, pero no sabemos que esa conexión sea necesaria. Es la costumbre lo que nos lleva a relacionarlos.

Será la costumbre la que guía la vida del hombre, pero ésta no produce conocimiento riguroso, sino sólo creencia, y la creencia es más un sentimiento que un acto de razón. A lo máximo que podría llegar el hombre es a esa creencia y costumbre.

Con Hume el empirismo llega a unos límites a partir de los cuales no se puede continuar. Tenemos un gran escepticismo que duda de la posibilidad del conocimiento. Es el epílogo irracionalista del empirismo, la desconfianza de la razón nos hace pensar que no nos puede llevar al conocimiento.

Con una razón que no puede llegar al conocimiento, Hume propone el instinto, la pasión. En determinados momentos la razón aparece casi como un instinto. Con relación a la ética, la razón aparece como esclava de las pasiones, que son las que nos guían moralmente.

Tendrá que venir Kant a salvar la razón, pero eso no se producirá sin costes. Uno de ellos será que sólo podremos conocer el fenómeno, la realidad tal cual es no se nos aparece y no la podremos concer.


sábado, 21 de marzo de 2009

Español de América

TEMA 5: Español de América

El español de América comparte los rasgos de los dialectos meridionales, y es una lengua que se va imponiendo muy lentamente en los países hispanoamericanos, ya que hasta el siglo XVIII no se convierte en el idioma oficial. Debido a que las colonizaciones se produjeron durante el Renacimiento, cuando el idioma todavía no estaba fijado, hace que el español que se hable allí tenga las características dialectales que hablaban los colonizadores, mayoritariamente de Extremadura y Andalucía. Además, el español de América conserva fonemas y grafías que desaparecen luego en España.

Los rasgos predominantes son los dialectales de Sevilla, como el seseo, la aspiración de la s final y el intercambio de la l y r debido a que los colonos tenían que esperar mucho tiempo en esa ciudad antes de embarcarse hacia América.

Los rasgos morfosintácticos más significativos son los siguientes:

· Sustitución del ustedes por vosotros.

· Uso del vos por el tú (voseo).

· Uso de diminutivos incluso en los adverbios. Ej: ahorita, rapidito.

· Uso del pretérito perfecto simple por el pretérito perfecto compuesto.

· Uso de adjetivos con valor de adverbio. Ej: canta lindo.

De los rasgos léxicos se destaca la influencia de las lenguas indígenas, la abundancia de extranjerismos (sobre todo procedentes del inglés y el francés) y la forma diferente de componer y crear palabras nuevas (como limpiada o habladera).

Los rasgos fónicos los comparte con el resto de dialectos meridionales y son: seso,yeísmo, aspiración o pérdida de la s final de sílaba o palabra y la confusión de la l y la r.

Además, en el español de América existen dos zonas de influencia.

-Tierras altas: predomina un vocalismo débil y una tendencia a la pérdida de vocales internas.

-Tierras bajas: se produce una relajación de las consonantes.

Descartes

Filosofía de la Edad Media
Antecedentes a la filosofía moderna


DESCARTES

Contexto:

Sufre una gran influencia de la revolución científica y su método: estamos ante una nueva mentalidad que se encamina hacia la búsqueda de la verdad y no partiendo de ella. Para encontrarla se necesita un método, que no es sólo un instrumento para el descubrimiento de la verdad, sino que es también un análisis reflexivo sobre el funcionamiento de la razón (influirá en Kant).

En la filosofía moderna la razón busca autofundamentarse (no vale la tradición o la religión ya, lo único que vale es la razón). El método va a ser el medio para aumentar el conocimiento y para liberar la razón de las ataduras a las que ha estado sometida. En el método hay una limpieza de la razón de todo aquello que le sobra y unas técnicas para el pensar. Se parte de una confianza ilimitada en la razón y en la cognoscibilidad del mundo.

La duda:

Empieza dudando de TODO. Es una duda radical, pero no es una duda escéptica no se queda en ella, la duda no es el punto final, sino que es el principio. Es una duda metodológica, tiene una finalidad dentro del método y es que no se parta de ideas que puedan llevar a errores y contaminar el sistema.

A partir de la duda llega al primer principio: cogito, ergo sum, pienso, luego soy. Si puede dudar es porque existe. No es algo que deduzca, sino que es una verdad que se le presenta clara y distinta a la mente.

Ya sabe algo que para él es cierto y está fuera de toda duda: la existencia del yo pensante. Ahora tiene que demostrar el mundo a partir de la existencia del yo pensante, y lo hace a partir de la existencia de Dios (que deduce). La existencia de Dios (un dios veraz, que no engaña) garantiza la existencia de ideas claras y distintas que han sido puestas en la mente del hombre por Dios.

Las ideas claras y distintas tienen que tener su correspondencia con el mundo real, por lo que afirma la realidad del mundo tal y como se le presenta en su mente.

El método:

En el método habla de cuatro reglas:

1. Regla de la evidencia: es la primera regla y también la última porque es también punto de llegada y no sólo de partida. Consiste en no acoger nada como verdadero si no se conoce antes que lo es por evidencia. Se logra a través de la intuición, una certeza de la mente, de la razón, y es más cierta que la deducción misma. La intuición se autojustifica por sí misma, y para que sea posible es necesaria antes la simplicidad. Hay una relación entre la certeza -que es producto de la evidencia, que es producto de la intuición- y la simplicidad.

2. Análisis: consiste en dividir todo problema en sus partes más simples. Ante un problema complejo hay que desmenuzarlo en partes simples para que sea posible la intuición.

3. Síntesis: una vez dividido el problema en partes simples hay que volver a componerlo para recuperarla cohesión entre sus partes. El problema ya ha sido iluminado por la luz de la razón y ya se comprende cada una de sus partes.

4. Regla de control: consiste en controlar todos los pasos para evitar el error.